ActualidadTendencias

Enfatizan que la repitencia puede contribuir a la deserción escolar

En el marco de un seminario internacional, la académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Verónica López, señaló que repetir de curso puede afectar las relaciones entre los alumnos y es un factor de riesgo para abandonar los estudios, por lo que es necesario mejorar la evaluación formativa.

La repitencia escolar siempre ha sido un fenómeno preocupante para los establecimientos educacionales y los diferentes actores del sistema, no solo porque es un factor de riesgo para la continuidad de los estudios, sino también porque suele ser una experiencia emocionalmente difícil para quien la vive e incluso podría afectar la sana convivencia escolar.

De ahí la importancia del monitoreo y seguimiento de las trayectorias educativas de los niños y jóvenes, para recoger evidencias que permitan tomar decisiones oportunas y mejorar la gestión pedagógica en las escuelas.

Anuncio Patrocinado

Ese fue el tema abordado en el Seminario Internacional “Repitencia Escolar y Evaluación Formativa: Políticas, Investigación y Experiencias”, desarrollado en la sede de Santiago de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y enmarcado en el decreto 67 del Ministerio de Educación (2018), referido a las normas mínimas sobre evaluación, calificación y promoción para los alumnos que cursen la modalidad tradicional de enseñanza básica y media.

Verónica López, directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, liderado por la PUCV, señaló que la repitencia constituye una amenaza para las trayectorias educativas porque “cada vez que un niño repite, es un riesgo para la deserción. Además, se ponen en peligro otros elementos contextuales y relacionales, porque cuanta más sobreedad tiene un niño es más propenso a recibir distintas formas de violencia escolar o participar también”.

La académica e investigadora indicó que esta problemática debe ser vista de manera sistémica y requiere un conjunto de medidas orientadas a que todos los niños y jóvenes del país puedan acceder, permanecer y participar en sus colegios, porque la repitencia puede llegar a ser un trauma en la vida escolar. “Esto no siempre ocurre y depende mucho de cómo se aborde, pero en general la investigación internacional muestra que tiene efectos perjudiciales para los estudiantes, así como para los establecimientos que tienen muy altas tasas de repitencia”. Por eso, agregó, “necesitamos cautelar los aprendizajes, pero también modificar la manera en que enseñamos y también en que evaluamos. De ahí que la repitencia va de la mano con la evaluación formativa y el Decreto 67 en Chile ha venido mostrando que, para poder disminuir efectivamente las tasas de repitencia escolar, necesitamos cambiar la forma en que evaluamos los aprendizajes”.

En esa misma línea, la catedrática Belga de KU Leuven, Machteld Vandecandelaere – de visita en Chile en el marco de la defensa de una tesis doctoral co tutelada con Verónica López- ahondó en la importancia de mejorar la evaluación formativa para prevenir la repitencia escolar, porque esta “permite al profesor tener un feedback respecto a cómo ir adaptando los métodos a las necesidades de los estudiantes y también ayuda a que los estudiantes tengan una retroalimentación sobre cómo van en su proceso de aprendizaje”. “Cuando tienes este ciclo en la evaluación formativa se puede prevenir la repitencia, porque hay una buena visión de las necesidades del estudiante y puedes intervenir de manera inmediata cuando sea necesario”, puntualizó.

El seminario internacional “Repitencia Escolar y Evaluación Formativa” fue organizado de manera conjunta por el Mineduc, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Chile con su Centro de Investigación Avanzada en Educación.

y tú, ¿qué opinas?

Ver más

Artículos relacionados

Back to top button